top of page
Buscar

#LactanciaMaterna.

  • Foto del escritor: By Lic. Graciela Castañón & Dr. Omar López
    By Lic. Graciela Castañón & Dr. Omar López
  • 30 sept 2020
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 1 abr 2021


Del 1 al 7 de agosto se celebró en más de 170 países la Semana Mundial de la Lactancia Materna, destinada a mejorar la salud de los bebés de todo el mundo.


La lactancia materna es la forma ideal de aportar a los niños pequeños los nutrientes que necesitan para un crecimiento y desarrollo saludables.

A pesar de que la leche materna es el único alimento que toma el niño, en esta etapa, cubre todas las necesidades de energía y nutrientes que necesita el bebé para un óptimo crecimiento y desarrollo, adaptándose a cada momento. Se recomienda lactancia materna exclusiva y a demanda.


La OMS recomienda la lactancia materna exclusiva durante seis meses y la introducción de alimentos apropiados para la edad y seguros a partir de este momento

El mantenimiento de la lactancia materna puede ser hasta los 2 años o más, adaptándose a cada situación.

La leche materna atraviesa diferentes etapas:

* Calostro: fluido amarillento y espeso, rico en proteínas, vitaminas liposolubles (E, A, K) y minerales como zinc, hierro, selenio, manganeso y azufre. También tiene un elevado contenido en inmunoglobulinas (IgA) entre otros factores defensivos que protegen al bebé al inicio de la vida. Su producción dura unos 4 días después del parto.

* Leche de transición: es la que se produce entre los días 4 y 15 después del parto. El inicio de este tipo de leche es el que denominamos la subida de la leche, y su volumen y composición irán cambiando hasta alcanzar la composición de la leche madura.

* Leche madura: es un alimento completo ya que contiene agua (88%); proteínas en cantidad adecuada para el crecimiento óptimo del niño, con una fuente importante de aminoácidos esenciales; hidratos de carbono, con la lactosa como principal azúcar entre otros oligasacáridos; grasas, que se encuentran en una proporción elevada (40-50%) ya que será la principal fuente de energía del bebé. También contiene todos los minerales y vitaminas que el niño necesita.



Actualmente, hay estudios y evidencias científicas de sobra que enumeran todos los beneficios, a corto y largo plazo, que aporta la leche materna tanto al bebé amamantado como a la madre que amamanta. Entre ellos destacan:

* Alimento inocuo, accesible para todas las madres después del parto. * Se adapta a las necesidades de cada momento de crecimiento del bebé. * Contiene componentes inmunológicos que fortalecen el sistema de defensa del recién nacido. * Es de fácil digestión. * Presenta una baja carga de solutos * Reduce el riesgo de presentar síndrome de muerte súbita. * Ayuda a reducir la hemorragia postparto * Favorece la involución del útero de la madre * Ayuda a la madre a recuperar más rápido su peso normal y reduce las tasas de obesidad * Reduce el riesgo de cáncer de mama y de ovario en el futuro * Crea un vínculo afectivo madre e hijo.

En #ClinicaMedicaIntegral estamos convencidos que no hay mejor alimento para tu recién nacido que la leche materna, sin embargo sabemos que no es un proceso fácil ni sencillo para las madres, pero podemos asegurarte que los beneficios valen el esfuerzo.

 
 
 

Comments


bottom of page